
TALLER DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL PAISAJE
CATEDRA: ARQ. MARCELO J. D´ANDREA
DIAS DE CURSADA: MARTES Y JUEVES
HORARIO: TURNO NOCHE (19 A 23 HS)
PABELLON III - CIUDAD UNIVERSITARIA
EJES DE CORRECCIÓN
Comprensión y propuesta conceptual del tema.
Este eje determina la observación y corrección de los trabajos en el nivel de conceptualización alcanzado. Una estrategia proyectual y su correlato en el diseño, es decir el trabajo.
La construcción conciente de un proyecto. Su sistematización en un proceso proyectual que concluya en una propuesta coherente y acertada.
Esto nos permite observar la comprensión del tema por parte del alumno y la representación formal de su correlato físico.
Mediante el uso adecuado de los recursos visuales, del manejo del lenguaje y la comprensión del tema.
Los tratamientos (representaciones gráfico-formales) visuales deben tener una doble función:
a. Explicitar el sentido
b. Alcanzar una resolución coherente
Proceso de trabajo
En este eje se tendrán en cuenta:
Los avances realizados por el alumno en lo concerniente tanto al interés demostrado, como en cuanto al avance del trabajo clase a clase. Este último punto significa el proceso de diseño reflejado en el nivel de conceptualización alcanzado y los avances en su resolución.
Su indagación sobre el tema, su avidez informativa Y su ejercitación.
La asistencia, la permanencia y su participación en clase.
Los niveles de síntesis alcanzados en el proceso hacia el producto final. Este seguimiento se realizará sobre la base de:
a. Realizar diferentes propuestas sobre el tema.
b. Realizar un análisis comparativo de la misma para poder seleccionar críticamente la propuesta más correcta sobre la cual se profundizará hasta la entrega final.
c. Que desarrolle el alumno, un criterio crítico y selectivo sobre su propuesta y la de sus compañeros, que se cree una dinámica de participación sobre los trabajos.
d. Capacidad de fundamentar su propuesta en base al proceso recorrido, que sepa comprenderlo y exteriorizarlo. (Verbal, textual y visualmente).
Esto conlleva reforzar una metodología interpretativa. Esto es, se analizan los temas, se desarrolla un proceso de trabajo teórico-práctico, y se alcanza una síntesis que, fundamenta la propuesta de diseño.
Creatividad
En este punto tendremos en cuenta:
El conjunto de elementos actuantes y su tratamiento innovador aplicados al trabajo concreto.
Esto significa detectar la originalidad de la propuesta y su resolución global.
Su grado de síntesis y conjunción de elementos experimentales y expresivos.
La originalidad y los rasgos propios que lo distinguen.
Para considerar la creatividad de una propuesta se evaluará:
La existencia de una resolución estética que indica el grado de reflexión y su representación en el tema tratado.
La conjunción de lo conceptual, lo funcional y lo técnico, expresados en un mensaje que sintetice la elaboración y su consecuente proceso realizados por el alumno en el ámbito del taller y que logre comunicar por encima de lo formal.
Un trabajo creativo trasciende las pautas del ejercicio cotidiano en el Taller y las aproximaciones iniciales, siendo el fruto de horas de dedicación y reflexión, de experimentación y aprehensión conceptual.
Resolución técnica
Evaluamos aquí el manejo y aplicación de los materiales y herramientas de trabajo, que se traducen en una resolución técnica en donde la presentación del trabajo habla por sí misma, alcanzando un nivel visual acorde con el nivel de los alumnos.
La actitud debe afirmarse en la calidad de las presentaciones. Es decir, niveles de presentaciones acordes y coherentes a las problemáticas y/o temas tratados en cada trabajo. Esto significa tener en cuenta que en muchos casos un trabajo de nivel técnico elevados, puede encubrir una propuesta mediocre. Asimismo se presenta el caso contrario, una buena propuesta puede verse minimizada por una resolución técnica mediocre.
La técnica, como capacidad resolutiva formal y material, no se encuentra separada del manejo conceptual del tema.
Una propuesta bien resuelta abarca todos los aspectos de evaluación de forma equilibrada. Los cuatro niveles de evaluación y corrección señalados, homogeneizan el discurso de la evaluación para los trabajos prácticos y entregas. Esto nos permite ser más precisos y coherentes en las respuestas a los alumnos. Afianzando el vinculo docente alumno.
CONCLUSIÓN
Cada cierre de ejercicio finaliza con una jornada de discusión abierta del taller, con invitados externos que permite revisar el propio discurso y construir nuevas certezas, a partir de los proyectos como miradas específicas de un problema.
Definitivamente la jornada de discusión y conclusiones sobre lo producido en el Taller es el momento conceptual más potente del cursado.
Recorrer los proyectos desde su abordaje teórico debe ser el lugar que nos permita revisar nuestras certezas y avanzar en nuevas conclusiones.
Los proyectos se englobarán por familias de pensamientos que describan distintos abordajes del tema a resolver, las opiniones de los invitados merecen ser leídas de un modo crítico.
Felizmente nadie espera que nadie diga una verdad absoluta, simplemente una visión particular fundada, que nos permita pensar, revisar, concluir, en definitiva crecer.
ACERCA DE LA ENSEÑANZA
La enseñanza es una oportunidad de disfrutar de un laboratorio al que uno va a dejar lo mejor que sabe, a cambio de poder ensayar nuevas preguntas en las mejores condiciones. La enseñanza consiste en hacer preguntas, cuyas respuestas desconocemos pero que intuimos su oportunidad. El alumno debe sentir que hay algo que no conoce y que le atrae, que hay un intercambio, nuestra responsabilidad es que esas preguntas pongan al alumno en relación con áreas de conocimiento en las que la Arquitectura del Paisaje tenga un rol significativo.
Estructura cuerpo docente
Marcelo J. D´Andrea
PROFESOR TITULAR (REGULAR por Concurso con jurado internacional):
Marcelo J. D´Andrea
Arquitecto, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) - Universidad de Buenos Aires / Posgrado en Arquitectura del Paisaje, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB)- Universidad Politécnica de Catalunya. Barcelona, España. / Carrera de Especialización en Gestión Ambiental Metropolitana (sin Tesis), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) - Universidad de Buenos Aires / Universidad Politécnica de Milán, Italia.